Fin de una vergüenza histórica: ¿Cómo fuimos una colonia estadounidense?

Hawzah/ El Imam Jomeini (ra), al referirse al concepto de la adhesión de Irán al Tratado de Viena y a las capitulaciones —que otorgaban inmunidad judicial a militares y civiles estadounidenses— explicó al pueblo las consecuencias políticas y sociales de esta ley con ejemplos concretos. Destacó que si un estadounidense asesinaba o atropellaba a un marja taqlid (autoridad religiosa) o incluso al Sha de Irán, el gobierno y el poder judicial iraní no tenían derecho a interrogarlo o juzgarlo. En cambio, si alguien atropellaba a un perro estadounidense, sería investigado.

Según informa la Agencia de Noticias Hawzah, tras el triunfo de la Revolución Islámica en febrero de 1979, las capitulaciones fueron oficialmente abolidas por el Consejo Revolucionario el 13 de mayo de 1979.

Desde el punto de vista legal, las capitulaciones son acuerdos que permiten a los ciudadanos de un país estar sujetos a las leyes de su nación de origen dentro del territorio de otro Estado. Durante el período Pahlavi, la ley de capitulaciones —que garantizaba inmunidad judicial a los asesores estadounidenses en Irán— fue aprobada el 13 de octubre de 1964.

La aprobación de la ley de capitulaciones y la protesta revolucionaria del Imam Jomeini

En enero de 1961, John F. Kennedy fue elegido presidente de EE.UU. y presionó a los gobiernos del Tercer Mundo bajo su influencia para implementar reformas superficiales.

Con este objetivo, Mohammad Reza Shah nombró como primer ministro a Ali Amini, una figura afín a los intereses estadounidenses (mayo de 1961). Amini disolvió el parlamento y rápidamente comenzó las reformas exigidas por Kennedy, siendo la principal la reforma agraria. Poco después, el gobierno de Kennedy propuso otorgar inmunidad a los asesores militares estadounidenses, pero Amini, consciente del historial de las capitulaciones en Irán, no quiso revivirlas. El Shah entonces nombró a Asadollah Alam como primer ministro (julio de 1962), quien aceptó la propuesta estadounidense.

El proyecto de ley que concedía inmunidad a los asesores y ciudadanos estadounidenses fue aprobado el 5 de octubre de 1963 (mientras el Imam Jomeini estaba en prisión) en el gabinete de Alam, en el Majlis (parlamento), violando la soberanía del pueblo iraní. Más tarde, el Senado —una institución ceremonial— también lo ratificó. Finalmente, durante el mandato del primer ministro Hassan Ali Mansur (quien reemplazó a Alam en marzo de 1965), la ley fue aprobada nuevamente el 13 de octubre de 1964 por los vergonzosos representantes del Shah.

El discurso histórico del Imam Jomeini

La aprobación de esta ley fue una chispa que revitalizó el movimiento revolucionario, acercándolo a su punto álgido previo al 5 de junio de 1963. El Imam, para exponer la traición del Shah y su camarilla, decidió pronunciar un discurso incisivo y publicar una declaración reveladora, llamando al pueblo a levantarse y resistir la conspiración del Shah y EE.UU.

Primero, envió emisarios para informar a los clérigos y líderes religiosos en distintas ciudades, y luego se reunió con los ulemas en Qom. El Imam convocó nuevamente a los marjas y sabios de Qom a una reunión semanal.

Según informes de la SAVAK (policía secreta del Shah), esta reunión se llevó a cabo el 24 de octubre de 1964 con la presencia del Imam Jomeini, los grandes ayatolás Shahabuddin Marashi Najafi, Mirza Hashem Amoli, Morteza Haeri Yazdi y Allameh Seyed Mohammad Hossein Tabatabai. Aunque se había invitado a Seyed Kazem Shariatmadari, este se negó a asistir (aunque otros informes indican que estuvo al inicio pero abandonó la reunión tras una discusión con el Imam).

En esta reunión, mientras se debatía cómo responder a la ley de capitulaciones, el Imam anunció que pronunciaría un discurso el 26 de octubre (coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Hazrat Fatima (sa)) en su residencia.

El histórico discurso del 26 de octubre de 1964

Ese día, una multitud llegó a Qom desde todos los rincones del país para escuchar al líder de la Revolución. El Imam, consciente del punto débil del régimen, dirigió su ataque directamente contra EE.UU., criticando y condenando a la superpotencia con un lenguaje contundente.

En su discurso, el Imam dejó clara la postura de la Revolución frente a la arrogancia de Occidente y Oriente, exponiendo la nueva ignominia del régimen. El texto del discurso fue enviado por el jefe de la SAVAK en Teherán al director general de la Tercera Oficina de la SAVAK.

Tras el discurso, el Imam emitió una dura declaración condenando la aprobación de la inmunidad judicial para los asesores estadounidenses, la cual fue rápidamente difundida en todo Irán por su vasta red de seguidores.

La reacción del régimen y el exilio del Imam

Dado que el discurso del Imam coincidía con las elecciones presidenciales en EE.UU. y el Shah era especialmente sensible a las críticas contra Washington, este envió un emisario a Qom para disuadir al Imam de hablar. Sin embargo, el Imam se negó a recibirlo, y el mensajero solo pudo reunirse con Seyed Mostafa, hijo del Imam, advirtiéndole de los "peligros" de atacar a EE.UU.

El Imam ignoró las advertencias y, a la hora anunciada (8:30 p.m. del 26 de octubre de 1964), pronunció su histórico discurso en su residencia en Qom. Comenzó con el versículo "Inna lillahi wa inna ilayhi raji'un" (Ciertamente, pertenecemos a Dios y a Él regresaremos), expresando su profundo dolor y declarando luto nacional.

El exilio a Turquía

El régimen, buscando silenciar al Imam, decidió exiliarlo. En la madrugada del 3 de noviembre de 1964, cientos de comandos irrumpieron violentamente en su residencia en Qom. El Imam, que salió con calma, fue arrestado, llevado a Teherán y luego deportado a Turquía ese mismo día.

Esa misma tarde, su hijo, el mártir Haj Agha Mostafa, fue arrestado y enviado a la prisión de Qezel Qal'eh. Fue liberado el 29 de diciembre tras 57 días de cautiverio, pero cinco días después fue arrestado nuevamente y deportado a Turquía.

Movilización internacional

Las protestas estudiantiles contra el exilio del Imam jugaron un papel clave en atraer la atención internacional. Su movimiento fue tan amplio que no solo obligó a partidos, organizaciones y líderes mundiales a apoyar al Imam, sino que también provocó una reacción de la ONU.

Curiosamente, incluso grupos de izquierda y marxistas participaron activamente en estas protestas, motivados por:

La firme postura del Imam contra el imperialismo estadounidense, que los llevó a aprovechar la oportunidad para oponerse a EE.UU.

La profunda influencia del Imam entre las masas oprimidas, lo que obligó a la izquierda a apoyarlo públicamente para no quedarse atrás, incluso llegando a afirmar absurdamente que "¡Jomeini es marxista!".

El asesinato de Hassan Ali Mansur

Hassan Ali Mansur, responsable de la aprobación de las capitulaciones y del exilio del Imam, fue asesinado el 21 de enero de 1965 por Mohammad Bokharaei, miembro de los Grupos Unidos Islámicos.

Con la llegada de Amir-Abbas Hoveyda al poder, una ola de telegramas de todo Irán y el exterior exigió la abolición de leyes contrarias a la sharia y el regreso del líder de la Revolución.

Antecedentes históricos de las capitulaciones

El origen de las capitulaciones se remonta a los siglos IV-VI de la Hégira (siglos IX-XI d.C.), cuando el Imperio bizantino concedió privilegios especiales a ciudades italianas avanzadas de la época, como Génova y Pisa. A mediados del siglo XII (XVIII d.C.), las capitulaciones adoptaron una nueva forma, siendo impuestas unilateralmente por países europeos a naciones orientales.

Algunos historiadores sitúan la primera capitulación en el año 1453 d.C./856 d.H., durante la conquista de Constantinopla por los europeos, cuando estos obtuvieron del Imperio otomano el privilegio de jurisdicción consular. Otros atribuyen su origen al tratado de 1535 d.C./914 d.H. entre Francisco I de Francia y Solimán el Magnífico, sultán otomano, que más tarde fue ampliado —especialmente en 1740 d.C./1119 d.H.—, permitiendo por primera vez que los franceses en territorio otomano estuvieran sujetos a las leyes de sus propios cónsules. Posteriormente, quince países más, incluidos Inglaterra, Rusia y Países Bajos, obtuvieron este privilegio.

Capitulaciones en Irán

En Irán, el tema de las capitulaciones surgió por primera vez durante el reinado del Shah Abbas Safavi y, posteriormente, en la época del Sultan Husein, cuando ciudadanos británicos y franceses obtuvieron este privilegio mediante acuerdos, aunque sin aplicación efectiva o reconocimiento oficial.

Durante la dinastía Qajar, tras la derrota de Irán frente a Rusia en el Tratado de Turkmenchay (10 de febrero de 1828 d.C./1202 d.H.), los artículos 7 y 8 impusieron la inmunidad judicial para los asesores rusos en Irán, sentando un precedente para acuerdos similares con Inglaterra y Francia. Tras la invasión británica del sur de Irán y el Tratado de París (1857 d.C./1235 d.H.), además de separar Afganistán de Irán, Gran Bretaña obtuvo también el privilegio de las capitulaciones.

Estas no solo beneficiaban a los extranjeros, sino que debilitaban al gobierno central iraní, ya que los cónsules extranjeros, además de proteger a sus ciudadanos, intervenían de manera sesgada en asuntos de los iraníes.

Abolición parcial y resistencia extranjera

A finales del siglo XIX y principios del XX, varios países abolieron la jurisdicción consular bajo nuevas condiciones globales. Irán, con cierto retraso, la abolió en 1917 d.C./1295 d.H. El gobierno de Samsam al-Saltaneh aprobó una ley que anulaba los tratados y privilegios obtenidos por Rusia bajo coerción durante el último siglo, basándose en la Constitución y la soberanía iraní. Sin embargo, las potencias extranjeras rechazaron esta medida.

Cabe destacar que esta abolición no mencionó las capitulaciones de Inglaterra y EE.UU., debido a la actitud sumisa del gobierno iraní de la época.

Tras la Revolución Rusa, los bolcheviques cambiaron su política exterior y, en 1918 d.C./1297 d.H., declararon la anulación de todos los tratados zaristas contra Irán. En 1921 d.C./1299 d.H., la URSS firmó el Tratado de Amistad con Irán, aboliendo todas las capitulaciones impuestas por el zar.

Abolición definitiva tras la Revolución Islámica

Tras el triunfo de la Revolución Islámica y en línea con los ideales del Imam Jomeini (ra), el 13 de mayo de 1979 (23 de Ordibehesht 1358), se dio un paso crucial hacia la independencia: el Consejo Revolucionario, a propuesta del gabinete, abolió la infame ley de capitulaciones —incluyendo las inmunidades otorgadas a los asesores estadounidenses bajo la ley del 13 de octubre de 1964 (21 Mehr 1343).

Fuentes:

Sahifeh-ye Imam, Vol. 1, p. 415

WikiImam

Biografía política del Imam Jomeini, Dr. R. Davani

El Movimiento del Imam Jomeini, Seyed H. Rouhani

WikiFiqh

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha